
Profesionalización o Academización
No sé si les ha pasado, pero últimamente mis redes sociales parecen tener una epidemia de talleres sobre “profesionalizar tu carrera artística“. Les soy sincera, un tema que, tal vez porque soy autodidacta en el arte, me llama mucho la atención. Por eso creo que he revisado y analizado muchos de los syllabus de dichos talleres, clases magistrales, etc., así como me he fijado bastante en quiénes los desarrollan. Todos los facilitadores y facilitadoras son muy, pero muy de la academia. Y las preguntas nacieron: ¿acaso estamos confundiendo academización con profesionalización en el arte? ¿Desde cuándo la academia se convirtió en un actor tan presente en el mundo del arte? ¿Es la profesionalización una necesidad de la academia para abordar el arte? Siento decirles, que para variar, no tengo las respuestas, pero me gustaría compartir mis inquietudes y conclusiones con todos ustedes.
Espero les sean interesantes o las detesten tanto como para abrir conversación en el apartado de abajo de los comentarios.
Bueno, voy a partir con mis descripciones de profesionalismo y academicismo en el arte. A mi entender, ser un profesional no es tan diferente de una profesión a otra, y en el arte, por ende, tampoco debería serlo. Ser profesional significa ser coherente en lo que dices es tu oficio (y dominas), el nivel de tu performance en acción y la calidad de los resultados. Así, mi carpintero es muy profesional porque, al llegar a su taller, saca siempre su cuaderno donde hace un boceto lo más cercano posible a lo que le pido que haga para mí (que suelen ser un poco fuera de lo convencional). Después de escucharme, me da desde su experiencia una lección de lo que es posible y lo que no lo es (repito, suelen ser cosas poco convencionales). Luego, procede a darme una cotización del producto, un plazo para la realización del trabajo y detalla el método de pago. Digo que es muy profesional porque no solo me demuestra su experiencia con las sugerencias y aclaraciones en el boceto, sino que nunca me ha quedado mal con una fecha de entrega, y la cereza del pastel, siempre la pieza entregada supera mis expectativas. En el arte, todo va por ahí, creo que decir ser un artista debe implicar poder confirmar que tengo los conocimientos para realizar lo que digo es mi oficio, ser cumplido en tiempos y, si bien parto de ideas, el resultado final no debe ser exactamente igual a lo planeado, pero debe cumplir ciertas expectativas y, bueno, si las supera, mucho mejor. En resumen, creo que al mantener mi página web lo más bella y organizada posible, mi CV y portafolio al día, cumplir con las fechas de entrega de las cosas que me solicitan, no importa si es un texto para un artículo, una foto de mi carita en BN, a x píxeles del lado más largo, una proforma para un taller, o cualquier cosa, siempre a tiempo, siempre dentro del plazo establecido, sin excusas. Más aún si hablamos de una exposición, si el montaje es en tres semanas, en dos semanas máximo debo tener las obras listas para montar, no digo terminadas, sino que si van enmarcadas, ya enmarcas y si van montadas de x o y manera, hago una prueba del montaje en mi casa para confirmar que el plan funciona. Entiendo que «el papel aguanta todo» y a la hora de la hora siempre hay cambios, pero tenerlo todo listo como buen profesional te da más tiempo a ti, al museógrafo, al curador y/o a tu pareja que te está acolitando con el montaje de modificar y probar más salidas para que todo quede mejor de lo planeado. Si que me extendí en este párrafo, pero se entiende, ¿verdad? Y bueno, a lo que quería llegar es que son cosas que se aprenden haciendo.
Ahora, vamos con el academicismo para mí. Partiré con una entrevista que vi hace poco a Tacita Dean por parte del Getty Center en L.A. donde estuvo como artista en residencia. Él le preguntó por qué su libro se llamaba «Monet Hates Me» si cuando aplicó lo hizo para una investigación llamada: La acción formal del azar en el proceso artístico o algo así. Tacita respondía que el error no era de ella sino del Getty por esperar que los artistas actúen como scholars cuando “todos los artistas somos scholars atrofiados” (scholars es un adjetivo para una persona académica). En la misma entrevista, Tacita aclara que para ella los artistas deben dejarse llevar por el proceso, y no pueden, ni deben responder a un plan inicial estructurado como un buen académico. Mientras veía la entrevista, yo solo asentía con la cabeza, porque al mismo tiempo cotejaba espacios locales que, en sus convocatorias, no buscan proyectos respaldados por artistas con alto profesionalismo, sino que se dejan llevar por aquellos que manejan el léxico y los protocolos de un académico. Lo que a la larga se traduce en exposiciones en las que uno, en lugar de sentirse conmovido, emocionado o enojado, siente que ha asistido a una clase, o peor aún, ha leído un profundo reportaje. Profundo, todo lo que quieran y súper interesantes todos, pero clase o reportaje al fin. El segundo, lamentablemente, es más común en las exposiciones fotográficas o multidisciplinarias que contienen fotografía. No me malentiendan, yo mismo, en mi práctica, me encanta apoyarme en “métodos científicos“, su lenguaje, sus formas, sus trastos (lo que es más, creo un fetiche con las probetas, erlenmeyers y demás artilugios de laboratorio). Pero apoyarme en su imaginario, no en sus protocolos y estructuralismos. Tampoco creo que deba, como a ratos siento, escribir un tratado antropológico, sociológico, para que valide o respalde mis obras. Y bueno, si no las puedo hacer porque está más allá de mis capacidades, podría pagar a un curador que tienda al academicismo para que lo haga por mí, pero con ello solo estoy dando gusto y salgo al paso de una tendencia que no quiero apoyar y creo profundamente que se debe solo a un mal entendido por ser aclarado.
En conclusión; puede haber artistas muy academizados en su propuestas pero muy poco profesionales; así como hay artistas muy profesionales pero informales (casuales diría mejor) y nada academicistas en su propuesta artística. Entiendo que me lee, por poco sólo mi mamá, pero debía sacar esto de mi sistema. Gracias por ser mi grupo invisible de apoyo.
Pd. Aquí el vínculo al video de la entrevista a Tacita Dean
Imagen de wirestock en Freepik
